Con gran alegría os invitamos al 2°RETIRO ONLINE CARMELITANO que organiza la «Escuela de San José de contemplación y misión»
este Viernes 19 de Noviembre a las 20:00 h.(hora española) acompañados por:
P. Miguel Márquez, OCD actual Padre General del Carmelo Descalzo, que dirigirá para nosotros un rato de oración. (aproximadamente 30 minutos)
P. Francisco Brändle, uno de los mayores expertos en San Juan de la Cruz, que nos dará una charla sobre cómo vivir en Dios, desde el poema de la Noche oscura de San Juan de la Cruz.
El Retiro es online por YouTube y GRATUITO y abierto a todos.
HORARIO DEL RETIRO ( hora española):
20:00 h.1°PARTE inicio del Retiro P Miguel Márquez rato de oración. Enlace de acceso a la 1° PARTE ➡️
20:30h.DESCANSO ( aprox 15 minutos)
20:45h. 2°PARTE- P. Francisco Brändle Charla: «Vivir en Dios, desde el poema Noche oscura de San Juan de la Cruz«
Enlace de acceso a la 2° PARTE ➡️
Duración aprox del Retiro 1hora 15 minutos
Va a ser una gran bendición, estáis todos invitados!!!
Tres de las cartas de Santa Teresa de Jesús a su hermano Lorenzo de Cepeda son presentadas por el P. Francisco Brändle, reflejando su espiritualidad de una manera práctica con situaciones de la vida corriente:
En concreto son las cartas a su hermano Lorenzo con fecha de 2 de enero de 1577 hasta febrero de 1577, escritas por Santa Teresa desde Toledo, en las que habla de sus propuestas, con sus problemas, el cómo vivir la oración, comienzos de la misma, la templanza para los que se inician a ella, ofreciendo mejor una voluntad más sometida que grandes disciplinas. Nos muestra sobre la sequedad, la quietud, el desprendimiento,…, todo ello, no en teoría, sino en la práctica, de un modo sintético, rematando con su poesía: «¡Oh, hermosura que excedéis…!», para detallar también la dimensión festiva de la vida cristiana.
Están escritas antes de Las Moradas, entre dos personas entregadas a la oración con grandes deseos de imitar a su hermana para alcanzar la santidad, que le llevaron a Lorenzo a privarse del sueño, a darse disciplinas como los religiosos, a ayunar y a todo tipo de mortificaciones, que podían acabar con su salud, ya de por sí bastante debili- tada.
La Santa, velando por su salud, siempre responde con certeros consejos a las cuestiones que su hermano le va planteando.
Carta escrita en clima navideño: cruce de villancicos y regalos. Lorenzo ha sometido a la Santa problemas de vida espiritual. Ella misma le ha confiado alguna de sus gracias místicas, la famosa consigna «búscate en mí», que ha provocado el debate del «Vejamen»: ya han llegado a la Santa las primeras «respuestas». (Véase el tema en la carta n. 182).
Lorenzo ha escrito a la Santa pidiendo aclaraciones sobre el poema místico «Oh Hermosura que excedéis», exponiéndole sus experiencias espirituales y remitiéndole la «arquilla» de los misterios; también pide aclaraciones sobre su obligación de secreto acerca de los «papeles» contenidos en ésta. Por esas fechas, la Santa vive jornadas de intenso hervor religioso. Entra en sintonía con su hermano, le confía lo más íntimo de sus experiencias místicas, y desde ellas pasa sin tropiezos al ajetreo de los negocios pendientes: sardinas y confites, pastillas aromáticas, tejuelos de oro, libro de su Vida, un mercader gran amigo…
Lorenzo continúa enviando regalos y golosinas: y sometiendo a la Santa sus problemas de conciencia. Además ha leído ya la humorística crítica de ésta a «las respuestas» del torneo literario espiritual («Vejamen»), que no han sido acogidas de buen grado por Salcedo. Del lado opuesto, la Santa ha tenido una grave crisis de salud, por exceso de trabajo. Los doctores le han prohibido escribir de su propia mano. Y ella teme que Lorenzo se alarme. Por tanto «responde» y «desdramatiza».
27-28 febrero 1577 (Toledo)A don Lorenzo de Cepeda
Convaleciente en Toledo. Le ha escrito Lorenzo interesándose por su salud, planteando de nuevo sus problemas de novicio improvisado (sequedades, cilicios, obediencia meticulosa a ella, su directora espiritual) y comunicándole su preocupación por Pedro, hermano de ambos, que cede a sus achaques de melancolía. — Ella ha mejorado algo: contenta, agasajada por todos, y agradecida. Vive una cuaresma sin penitencias, «escarmentada» de sus anteriores excesos.
La primera edición de las Cartas fue la de 1658, en Zaragoza, por Diego Dormer, en dos tomos, comentadas por el Venerable Juan de Palafox y Mendoza, (Obispo, primero, de Puebla de los Angeles en el Virreinato de Nueva España. hoy Méjico y finalmente de Osma), que tan encontradas criticas ha merecido, aunque yo considero muy valiosos tales comentarios.
En uno de los últimos trabajos sobre las cartas teresianas se cifran éstas en 457, a más de algunos fragmentos o retazos. De autógrafos u originales hay unos 245. Hasta se habla de 15.000 cartas la que en su vida mortal dirigió Teresa a los más diversos sujetos, desde el Rey, al que cuidaba el palomar de los Cepedas en Gotarrendura. Por desgracia no existen hoy las que escribió o recibió de los grandes santos de la época. con los que sabemos sostuvo correspondencia. Entre ellos San Pedro de Alcántara. San Francisco de Borja, San Luis Beltrán, el Papa San Pio y, etc..
“Las cartas son, nos dicen el P. Efrén y el 1’. Otger, de todos los escritos teresianos, los más espontáneos y humanos. En ellas vemos pasar a la Santa a nuestro lado y hablamos un retrato vivo de su santidad personal, concretada día tras día en distintas modalidades de la vida humana. Así las cartas comienzan por donde los libros acaban.
Don Lorenzo de Cepeda es el hermano más querido de Teresa de Jesús. Con él trata afectuosísimamente de lo humano y lo divino. Ella es su consejera y su directora espiritual, su confidente. Influye en él hasta conseguir introducirlo en la vida mística. Bienhechor providencial desde el comienzo de las fundaciones. Con el dinero que le envía de América, se pudo comprar la casita del primer monasterio de San José.
Por Francisco Brändle según el Libro de la Subida del Monte Carmelo de San Juan de la Cruz, Libro II, Capítulo 4
..
Día y Noche – Tomada en Zanjita, 18mm, 20 segundos Iso 640, parece el dia y la noche en una misma foto, pero es el efecto de la ciudad de Formosa (Argentina) a la izquierda con la luna a la derecha